Noticias
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) correspondiente a agosto de 2024.
Lea también: Nuevo León rompe récord de empleo
Este indicador es fundamental para evaluar la evolución de la actividad industrial en México, ya que integra información de encuestas económicas, registros administrativos y datos de sectores clave, incluyendo minería, construcción, energía, y manufactura.
Su cobertura es nacional y representa el 97.3 % del Valor Agregado Bruto del país, con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México de 2018.
Los resultados de agosto de 2024 reflejan una disminución del 0.5 % en la actividad industrial en comparación con el mes anterior, y una caída del 0.3 % en términos anuales.
La construcción, sector clave de la economía, mostró una disminución mensual del 3.7 % y una baja anual del 4.1 %. Estas cifras destacan el continuo desafío en el sector de la construcción, que no ha logrado recuperar el dinamismo de años anteriores.
Por otro lado, la minería tuvo un avance modesto del 0.1 % respecto al mes anterior, aunque presentó una contracción del 1.3 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este sector, aunque estable, sigue enfrentando dificultades para generar un crecimiento sostenido debido a factores como la volatilidad en los precios de los minerales y el aumento en los costos operativos.
Las industrias manufactureras, un sector esencial para el crecimiento económico de México, experimentaron un crecimiento mensual del 0.3 % y un avance anual del 0.7 %. Este aumento, aunque leve, refleja la capacidad de adaptación del sector manufacturero ante desafíos como el costo de insumos y la competencia internacional.
La manufactura mexicana continúa desempeñando un papel clave en la economía nacional, particularmente en un contexto de nearshoring, donde las empresas buscan localizar sus procesos productivos más cerca de sus mercados principales.
El sector de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, junto con el suministro de agua y gas natural, fue uno de los más destacados, con un crecimiento del 1.4 % mensual y del 2.0 % anual. Este crecimiento se puede atribuir a la creciente demanda energética del país y a los esfuerzos por mejorar la infraestructura de suministro de energía y recursos básicos.
A pesar de la ligera disminución en la actividad industrial general, estos resultados muestran un panorama diverso en el sector industrial mexicano, donde algunos segmentos como la energía y la manufactura muestran resiliencia, mientras que la construcción y la minería enfrentan mayores retos.
La economía industrial mexicana continúa reflejando una combinación de recuperación y desafíos, que serán determinantes para la toma de decisiones en los próximos meses.
Otras noticias de interés

Lidera Nuevo Léon exportación automotriz
Con un crecimiento de 10.9% en la exportación de vehículos durante el

Manufactura reacciona ante extensión de plazo de aranceles
El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (INDEX) informó que,

Simulación en maquinados: Cada vez más accesible
Las exigencias técnicas del mercado manufacturero no dejan de crecer. La personalización,

Impulsan actividad económica cinco estados
Durante el primer trimestre de 2025, cinco entidades federativas registraron los mayores

Advierten sobre crisis energética nacional
México atraviesa una crisis energética estructural, marcada por la saturación de su

Aumenta empleo, pero crece informalidad: Inegi
En junio de 2025, la población económicamente activa de México ascendió a